The Beatles Dress

Ubicación: Sala 1. Ver y Conservar

Cronología: 1963-1964

Esta pieza es una muestra de la liberación de las mujeres que se produce en los años sesenta y setenta de la mano de la segunda ola del feminismo. La eliminación de los corsés, cotillas, polisones y miriñaques convierte la indumentaria femenina en un instrumento de liberación y de expresión artística mediante la estampación de diseños gráficos, en este caso de inspiración pop art.

Los años 60 dieron lugar a una auténtica revolución en muchos aspectos. El movimiento feminista, la lucha por los derechos civiles, los procesos de descolonización, las revueltas estudiantiles y la carrera espacial marcan una década caracterizada por la expansión de la sociedad de consumo, el afianzamiento de los sistemas democráticos y la revalorización de la juventud como un valor social en alza. La moda fue uno de los ámbitos en los que se produjo un cambio revolucionario. En los años sesenta surge, frente a la indumentaria que cubría y constreñía el cuerpo femenino, una nueva estética basada en los conceptos de liberación, sensualidad y psicodelia en los que la cultura pop impone su impronta estética mediante el uso de estampados.

Gran Bretaña se transforma en el nuevo centro de la moda desplazando a Italia y a Francia. El mundo centra su atención en las innovaciones musicales y estéticas que surgen Londres y que convierten a los Beatles y a Twiggy en los mayores iconos del pop art. Twiggy era una cantante británica que se convirtió en la musa de los grandes diseñadores proyectándose como un nuevo icono de la moda marcada por la extrema delgadez  que contrasta con las curvas que reinaban en los años 50. Los Beatles, por su parte, se erigen en el emblema del pop art, un movimiento artístico que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación tales como la publicidad, los comics, el cine, la música y objetos cotidianos en oposición a la cultura elitista existente en los círculos tradicionales de las Bellas Artes.

La prenda que alcanzo más éxito en los sesenta y que revolucionó definitivamente la moda femenina fue la minifalda diseñada y popularizada por la diseñadora británica Mary Quant. En sus inicios la minifalda resultó ser una provocación más que una tendencia pero pronto se convirtió en una moda generalizada gracias a la difusión que adquirió al aparecer en la portada de la revista Vogue. Sin embargo, Mary Quant explicó que no había inventado nada porque la minifalda surgió en las calles de Londres de la mano de jóvenes inconformistas. La minifalda se caracteriza por ser una falda de largo variable pero siempre por encima de la rodilla.

 

Twiggy (1965)

Twiggy (1965)

 

El Beatles Dress es un ejemplo paradigmático de minifalda o minivestido pop art decorado con motivos estampados en color negro que dividen la pieza diagonalmente en dos: una mitad blanca con lunares negros y la otra negra con lunares blancos sobre los que se han impreso los rostros de los cuatro integrantes de los Beatles y una guitarra con las firmas de los cuatro músicos. La libertad de movimiento que facilita el corte del vestido y la estética pop art convierten esta pieza en un emblema de la indumentaria moderna; una indumentaria cómoda y artística que se adecúa a las necesidades de unas mujeres que ya en la década de los sesenta se estaban incorporando masivamente al mercado de trabajo y se reivindicaban así mismas como sujetos sociales de pleno derecho.

diseño y desarrollo Artefinal Studio