![]() |
Museo del Prado | ![]() |
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | ![]() |
Museo Nacional de Cerámica González Martí | ![]() |
Museo del Traje |
![]() |
Museo Arqueológico Nacional |
Museo del Traje
Autora: Yolanda Beteta Martín, Instituto de Investigaciones Feministas.
La indumentaria ha transformado la silueta de las mujeres como si el cuerpo fuera una pieza de arcilla modelable según los cánones estéticos y morales imperantes en cada momento histórico. Los cambios estéticos responden a diversas motivaciones. Tradicionalmente se ha considerado que los modelos de feminidad respondían exclusivamente a criterios sexuales, con el objetivo de que el cuerpo de las mujeres fuera más deseable y atractivo al sexo masculino, y a cuestiones morales, con el objeto de adecuar la conducta y educación de las mujeres al discurso patrístico que hasta el siglo XX las cosificaba al desempeño de los roles de esposa y madre.
Sin embargo, éstas no han sido las únicas razones que han marcado la evolución de la indumentaria aunque posiblemente sean las que han tenido mayor peso. Hay que tener en cuenta otros factores de origen social y económico que marcan las diferencias de la indumentaria de las mujeres pertenecientes a diversas clases sociales. La manera de vestir de las mujeres campesinas es totalmente diferente a la indumentaria de las damas de la alta nobleza o de las mujeres urbanas. La pertenencia a una clase social y el poder adquisitivo de la familia determinan la manera de vestir y el uso de joyas, tejidos y peinados.
La percepción que tienen las mujeres de sí mismas y de su entorno también se traduce en la elección de la indumentaria. La manera de vestir afianza la posición de las mujeres en una clase social determinada por lo que la indumentaria no es sólo un instrumento para ocultar del cuerpo. Fundamentalmente es un medio de exhibición de la pertenencia a una clase social, un estamento o una familia. La indumentaria posiciona a las mujeres en una comunidad por lo que los criterios sociales y económicos son determinantes en el estudio y evolución de la indumentaria.
La selección de las piezas que integran este itinerario muestra las implicaciones de la indumentaria en el cuerpo de las mujeres, su simbolismo y sus connotaciones sociales, económicas y religiosas.
Para ver las salas pincha en la imagen o aquí