![]() |
Museo del Prado | ![]() |
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | ![]() |
Museo Nacional de Cerámica González Martí | ![]() |
Museo del Traje |
![]() |
Museo Arqueológico Nacional |
Itinerario. Feminismo, Una mirada feminista sobre las vanguardias
Mensaje de error
- Notice: unserialize() [function.unserialize]: Error at offset 6681 of 6731 bytes in views_db_object->load_row() (line 2311 of /home/museosen/public_html/sites/all/modules/views/includes/view.inc).
- Notice: unserialize() [function.unserialize]: Error at offset 7220 of 7270 bytes in views_db_object->load_row() (line 2311 of /home/museosen/public_html/sites/all/modules/views/includes/view.inc).
- Notice: unserialize() [function.unserialize]: Error at offset 12791 of 12841 bytes in views_db_object->load_row() (line 2311 of /home/museosen/public_html/sites/all/modules/views/includes/view.inc).
- Notice: unserialize() [function.unserialize]: Error at offset 6838 of 6888 bytes in views_db_object->load_row() (line 2311 of /home/museosen/public_html/sites/all/modules/views/includes/view.inc).
* selecciona una imagen para ver su descripción
La modernidad nace llena de promesas de progreso e igualdad para las mujeres pero también augura nuevos modos de dominación. Los textos de la Institución Libre de Enseñanza, impulsora de la modernidad en España en los comienzos del siglo XX, vienen ilustrados con imágenes de mujeres practicando un saber como las matemáticas, hasta entonces casi privativo de los hombres pero considerado esencial para la gestión de la economía doméstica por las mujeres. Los hermanos Lumière retratan, mediante el nuevo medio cinematográfico, la realidad social de hombres y mujeres saliendo de la fábrica en el amplio proceso de industrialización. Pero las tecnologías modernas no están al margen de los modelos tradicionales de representación. El fotógrafo madrileño Alfonso da cuenta tanto de mujeres ejerciendo “labores femeninas” (planchadoras, lavanderas, sastras), como de mujeres participando activamente en la vida pública (vendedoras) y política como las sufragistas que retrata.
* selecciona una imagen para ver su descripción
Por contraste con el conjunto anterior, que refleja la realidad de la época en su diversidad y contraste a través de los nuevos medios fotográficos y cinematográficos, las femmes fatales retratadas por Pablo Picasso, Hermenegildo Anglada Camarasa y Julio Romero de Torres, nos hablan del papel de la mujer y lo femenino como fetiches de la atribulada psicología del artista hombre de principios de siglo, de sus miedos y de sus deseos en un periodo en que las mujeres luchan por conquistar una nueva posición tanto en el espacio público como en el privado. La imagen de la mujer asociada a la naturaleza oscura y misteriosa en el caso de Anglada-Camarasa, o en situación de ocio o divertimento, como es el caso de Julio Romero de Torres, reflejan una representación estereotipada y más propia de una construcción parcial por parte de los artistas que de la realidad cambiante de las mujeres de la época. La España negra retratada por Gutiérrez Solana en La visita del obispo nos recuerda la persistencia de los modelos atávicos de género en la sociedad tradicional. Las mismas mujeres que irrumpen como productoras de imágenes en el siglo XX, pueden reproducir también las convenciones dominantes de representación femenina, como se aprecia en las fotografías de Julia Margaret Cameron o Gertrude Käsebier, donde hombres y mujeres adoptan roles que implican ámbitos de actuación diferenciados y asociaciones con lo privado y maternal, en el caso de las representaciones femeninas, y de creación individualizada, en el caso de las representaciones masculinas. Se abre así ante los ojos del o de la visitante, los movimientos de progreso y retroceso que conviven con respecto a los derechos de las mujeres y las diversas simbolizaciones sobre lo femenino y masculino que hombres y mujeres heredan.