El Nacimiento de la Virgen

Autor: 
Luis de Morales

Ubicación: Sala 52C

Cronología: 1560 - 1570
Técnica: Óleo
Soporte: Tabla
Medidas: 69,2 cm x 93,2 cm
Escuela: Española
Tema: Religión
Expuesto: Si
Procedencia: Adquisición, 2003

En la Europa del Renacimiento proliferaron las iconografías religiosas que reforzaban el carácter humano de las figuras divinas en un intento de acercarlas a la sociedad. En ese sentido, los evangelios apócrifos, aunque no eran aceptados oficialmente por la Iglesia, sirvieron de fuente de inspiración para los artistas, ayudando a recrear el entorno familiar de la Virgen.

Las representaciones de los Nacimiento de la Virgen y de San Juan se multiplicaron por iglesias y monasterios, con una iconografía que pudo inspirarse en los elementos comunes que caracterizaban el momento del parto en los diferentes grupos sociales de la época. En una Europa que considera la población como una riqueza, estos nacimientos nos permiten visibilizar a amas de cría y comadronas, reconocidas en esa época como las personas expertas y más adecuadas para esa labor, aunque posteriormente su lugar sería ocupado por varones.

Morales nos presenta la escena en un tono intimista, creando un pequeño friso de mujeres en torno a santa Ana, a quien se ofrece el tradicional caldo de paridas. El gesto y la posición de piernas y manos parecen reflejar su debilidad e incomodidad. En un ambiente de actividad solidaria, la aparente serenidad de la escena representada no deja de transmitir la inquietud que se debía sentir ante la situación vivida, ya que las tasas de mortalidad justificaban esos temores. El rostro de la madre no es menos explícito.

La recién nacida, fajada según las costumbres de la época, es amamantada por una nodriza. Era lo habitual, a pesar de las críticas al oficio y los discursos a favor de la alimentación materna, y su presencia se justifica por la edad de la madre. Como definen los cánones de la época, se trata de una mujer joven, de tez blanca y rostro sereno.

Frente a los modelos italianos y flamencos, llenos de color y riqueza ambiental, Morales nos presenta una imagen extraordinariamente austera, más propia de la sobriedad de las sociedades agrarias y de la situación económica de la Castilla de su tiempo.

diseño y desarrollo Artefinal Studio