![]() |
Museo del Prado | ![]() |
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | ![]() |
Museo Nacional de Cerámica González Martí | ![]() |
Museo del Traje |
![]() |
Museo Arqueológico Nacional |
Las mujeres en el Museo González Martí
Mensaje de error
- Notice: unserialize() [function.unserialize]: Error at offset 6681 of 6731 bytes in views_db_object->load_row() (line 2311 of /home/museosen/public_html/sites/all/modules/views/includes/view.inc).
- Notice: unserialize() [function.unserialize]: Error at offset 7220 of 7270 bytes in views_db_object->load_row() (line 2311 of /home/museosen/public_html/sites/all/modules/views/includes/view.inc).
- Notice: unserialize() [function.unserialize]: Error at offset 12791 of 12841 bytes in views_db_object->load_row() (line 2311 of /home/museosen/public_html/sites/all/modules/views/includes/view.inc).
- Notice: unserialize() [function.unserialize]: Error at offset 6838 of 6888 bytes in views_db_object->load_row() (line 2311 of /home/museosen/public_html/sites/all/modules/views/includes/view.inc).
* Selecciona una imagen para ver su descripción
Las obras que encontramos en la llamada Sala Pinazo nos pone en contacto con figuras femeninas en diversos contextos, especialmente con los que podríamos identificar como el mundo pastoral y bucólico, en el que la mujer parece fundirse con la naturaleza, y el mundo del retrato-memoria familiar. Si nos fijamos en las imágenes masculinas, encontraremos guerreros, marineros, portaestandarte, …. No hay nombres, no parecen ser retratos sino estudios de figuras. Pero hay un cuadro cuyo título nos llama poderosamente la atención: Retrato de las hijas del señor Pampló. Esta obra elude los nombres de las personas retratadas y sólo refleja su filiación a un sujeto masculino. Históricamente, a las mujeres no se les ha reconocido una identidad social independiente de la familia –el padre o esposo- hasta tiempos muy recientes: eran hijas, esposas, viudas de… Su identidad social es la de la familia de pertenencia, ya que, limitada en sus derechos de formación, trabajo y ejercicio de funciones sociales, la unidad familiar es el universo en el que se desarrolla, esencialmente, su actividad cotidiana, su vida. La documentación notarial y judicial confirma esta identificación social de las mujeres que se ha prolongado hasta los tiempos contemporáneos con la forma de presentación como “Señora de…” que comenzó a criticar el feminismo de los años 1960/70.
La obra también nos permite observar, a través de la posición de los cuerpos y gestos, cómo se adjudican diferentes grados de iniciativa y actividad a hombres y mujeres en sus relaciones en el ámbito privado.
Los trajes de las mujeres siguen cubriendo sus cuerpos hasta los pies, al tiempo que las representaciones de lo femenino siguen dejándolos desnudos. Discursos de realidad y discursos de deseo… En cualquier caso, decisiones externas sobre el cuerpo de las mujeres. Algunas mujeres creadoras comenzaron a cuestionar estas formas de vida y representación, al tiempo que lucharon por la conquista de derechos en el ámbito educativo, profesional y político. Ser conocidas por sus obras y no por la familia de pertenencia será otra de sus conquistas.
En esta sala también podemos ver el busto de la cantante o soprano Lucrecia Bori (Valencia, 1887-Nueva York, 1960), que nos pone en contacto con estas mujeres que, a través del estudio, el trabajo y la iniciativa personal, consiguieron brillar con luz propia – en este caso en el mundo de la ópera y a nivel internacional - en el marco del primer tercio del siglo XX, tiempo de reivindicaciones, conquista de derechos y apertura social para las mujeres españolas en campos profesionales anteriormente vetados. Como otras mujeres, Lucrecia impulsó acciones de solidaridad con su ciudad de origen: en 1957 organizó una función de gala cuyos beneficios cedió a Valencia para ayudar a las personas afectadas por la riada de dicho año. Moría 4 años después en Nueva York, donde había fundado la Sociedad de Amigos del Metropolitan Opera House, pero sus restos fueron trasladados a Valencia, donde se le rindió homenaje en este Museo que hoy expone su busto y al que ella hizo una donación de objetos personales, entre ellos algunos cuadros de su propia autoría.