![]() |
Museo del Prado | ![]() |
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | ![]() |
Museo Nacional de Cerámica González Martí | ![]() |
Museo del Traje |
![]() |
Museo Arqueológico Nacional |
Aula 2.0
MUSEO DEL PRADO La guía didáctica está orientada, esencialmente, hacia la enseñanza de la Historia y la Historia del Arte, aunque consideramos que puede tener interés y ser de utilidad para quienes quieran acercarse a la pintura desde otras disciplinas académicas. Una concepción didáctica de la enseñanza que liga el aprender al pensar y el pensar a las fuentes documentales que conservamos de las diferentes sociedades, o fuentes primarias. Con ellas se construye el conocimiento histórico, y es en esa dinámica creativa en la que queremos implicar al alumnado. Utilizar la pintura también nos pone en contacto con la creación y los lenguajes del arte, aspectos que intentamos trabajar en algunas líneas esenciales: ¿por qué la creación es fundamentalmente masculina? ¿Por qué tan escasa memoria de la creación femenina? ¿Qué modelos de feminidad y de relaciones de género nos muestran los lenguajes del arte? ¿Dónde encuentran su inspiración? ¿Apreciamos cambios significativos entre los siglos XV-XIX? Los itinerarios elaborados para el Museo del Prado abordan dos temáticas básicas: Las mujeres y el poder y Los trabajos de las mujeres. Aunque tienen una clara relación entre sí, ya que el primero tienen numerosos elementos que le permiten integrarlo en el segundo, podemos decir que tienen un profundo carácter complementario desde el punto de vista social, ya que el primero recoge fundamentalmente los trabajos y biografías de las mujeres de casas reales y nobiliarias, mientras el segundo, aun incluyendo algunos ejemplos de mujeres que de esos grupos por su actividad política, se centra esencialmente en los trabajos de las mujeres de clases medias y populares. |
|
|
|
MUSEO NACIONAL CENTR DE ARTE REINA SOFÍA La propuesta se materializa en un itinerario integrado por varias obras artísticas que actualmente se exhiben en la colección 1 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (en adelante MNCARS) y que integran el Itinerario “Feminismo. Una mirada feminista de las vanguardias” diseñado por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con el MNCARS. El itinerario responde a la necesidad de dar mayor visibilidad a las mujeres artistas y a su forma de ver, sentir y experimentar el arte. Los estudios señalan que la presencia de las mujeres artistas en las colecciones museísticas es claramente minoritaria lo que dificulta la capacidad de que las mujeres se reconozcan a sí mismas como parte activa y creadora de la sociedad y de su patrimonio histórico-cultural. La propuesta didáctica pretende paliar la escasa visibilidad de las mujeres artistas en los museos, cuestionar la presencia/ausencia de las artistas en los libros de arte, reflexionar sobre los criterios de calidad artística que ha determinado la crítica y las teorías del arte y animar a la creación desde una perspectiva crítica y democrática. La propuesta se estructura en torno a un itinerario de obras artísticas que ofrecen vías de reflexión para descubrir el arte desde una perspectiva feminista, deconstruir la visión tradicional del arte con una mente abierta, plural y crítica y acercarse al arte desde un posicionamiento activo y reflexivo. |
|
|
|
MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA GONZÁLEZ MARTÍ Esta guía pretende proporcionar material de trabajo al profesorado y al alumnado interesados en abrir nuevas vías de reflexión basadas en la participación activa, el cuestionamiento crítico de la historia y las teorías del arte, la inclusión de la perspectiva de género y los principios coeducativos, ya que partimos de la idea de que la actividad artística es un motor de conocimiento, comunicación, expresión y transformación. El aspecto más interesante del Museo González Martí es el que nos da pie para reflexionar sobre la vida de las mujeres, sus formas de producir arte, de manufacturar objetos, su participación en las distintas industrias o las formas en que han colaborado en la organización de la vida en común. A pesar de que esta visión es todavía hoy minoritaria, puede hacer que las mujeres se reconozcan a sí mismas como parte activa y creadora de la sociedad y de su patrimonio histórico-cultural. Esta propuesta didáctica pretende paliar la escasa visibilidad de las mujeres en el arte, tanto como productoras como teóricas o mecenas, cuestionando el hecho de que su representación y visibilidad máxima en los museos sea sólo modelos artísticos que los varones utilizan para desarrollar sus obras. Además, pretende poner en evidencia que las mujeres son la mitad de la vida humana y con su mantenimiento y pervivencia han colaborado activamente con sus prácticas y acciones en el entorno. |